miércoles, 27 de marzo de 2013

LOS SARAGUROS

El término Saraguro no tiene una definición clara, se dan diversas interpretaciones, pero, lo que si, se ha llegado a la conclusión, que el nombre está estrechamente ligado al maíz.
Saraguros tiene varias interpretaciones: se considera que antes de la conquista incásica los Saraguros formaban parte de los Paltas. Por los años de 1450 a 1520. Los historiadores señalan que Tupac Yupanqui y luego Huana Capac, al dirigirse al Reino de Quito, fueron dominando pueblos enteros pero, por la resistencia que presentaron fueron castigados y traslados a tierras del Perú y reemplazados por poblaciones de "mitmaccunas". La historia oral narrada en la población de Saraguro, también aporta la hipótesis del ancestro mitmacuna.
Otra hipótesis afirma que los Saraguros son originarios de Bolivia, basándose fundamentalmente en las similitudes en la vestimenta con los Paquizhapas, Indígenas de la zona Boliviana de Urdaneta.


Saraguro , es el nombre de un pueblo indígena ecuatoriano. Los Saraguros, son un pueblo de la nacionalidad indígena Kichwas de la Sierra ecuatoriana. Habitan principalmente al sur del Ecuador en la provincia de Loja, en su mayoría en Saraguro de ahí proviene el nombre del cantón, aunque también se encuentran en Yacuambi (Zamora Chinchipe) y fuera del Ecuador.

Etimología y origen histórico 

Es el único grupo étnico de los muchos más encontrados en la provincia de Loja que ha sobrevivido a la colonización española. Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos y sombreros blancos con manchas negras (en la actualidad, antes se usaban los sombreros con ala ancha hecho de lana de oveja); y en las mujeres por los anacos y chales del mismo color.
Aunque una leyenda del pueblo dice que esta tradición existe en señal de luto por la muerte de Atahualpa, los incas no guardaban luto y esta creencia viene de los conquistadores. La mayoría del color negro en la vestimenta se debería a cuestiones relacionadas con la materia prima como la lana de oveja o las llamas que fueron de color negro.
Otra afirmación que también se acerca a esta realidad es por que el color negro conserva mejor el calor del cuerpo, el hecho de vivir en los Andes ecuatorianos (2500 msnm).
Por su lengua y su etnia se los considera parte del pueblo Inca traído desde Bolivia o desde el sur del Perú durante el proceso de expansión del Tahuantinsuyo.

Cosmogonia


 La cosmogonía Saraguro se basa en la Chacana (la dualidad). El principio de todas las cosas es la dualidad, antes de ella: el vacío. Al ser lo primero la dualidad, ya sea hombre-mujer, día-noche o fuerte-débil; ésta dualidad sólo puede dar origen a cosas pares. De allí resultan los cuatro elementos, los cuatro vientos, los cuatro fundamentos del universo: tiempo, espacio, movimiento y ser; y por supuesto la Cruz del Sur. La idea del Universo para los Saraguros es la de universos paralelos, siempre en movimiento y relación. La Chacana es un ciclo interminable en el que tiempo, espacio, ser y movimiento se encuentran y re-encuentran en situaciones que no son ajenas al individuo. El individuo, sólo vuelve a vivir situaciones ya experimentadas.

Sus Atuendos:


Sus atuendos son de perma­nente luto, recuerdan la fatídica lle­gada de los conquistadores que mancillaron sus tierras, sus costum­bres y su honra, sellando con la muerte de Atahualpa, la muerte de una raza.
Son elaborados en ruecas ru­dimentarias, utilizando como ma­teria prima la lana de las ovejas de sus propios rebaños, sus finas y cos­tosas piezas constan para el hombre de: poncho, cuzhma y zamarro de hilo negro, sombrero blanco, lle­van además a la cintura costosos cinturones de cuero con llamativas piezas de plata.
Las mujeres lucen gargantillas de mullos y de piedras preciosas de vistosos colores, sobre sus delicados hombros cae un reboso negro que se ajusta al pecho por medio de un topo de plata y cubre sus dorsos con blusas de llamativos colores confeccionados cuidadosamente en telas brillantes, después de un agi­tador trabajo en sus ruecas, sale lis­ta la principal prenda de vestir de la mujer, prensados anacos con más de ochenta pliegues diminutos que dan elegancia y capricho a su gentil figura. De su rostro conformado en óvalo y adornando sus mejillas aretes de filigrana penden de sus orejas, mientras con su negra y frondosa cabellera hacen una trenza con cintas de mil colores, que dan mayor imponencia y personalidad a su belleza..

El Cabello:

Una de las características de los indígenas es usar el cabello largo en el caso de los varones, esto, a decir de ellos mismos es una manifestación cultural, sinónimo de fuerza, sabiduría y todo un conjunto de creencias propias de la culturalidad y la cosmovisión indígena.


Tanto barones como, mujeres usan sombreros; este es de color blanco con negro; de ala ancha y copa redonda, grueso y macizo. Este es elaborado de lana, mediante un proceso que les da estas características. Esta prenda le sirve para protegerse del sol, como vasija para poner maíz desgranado o también para tomar agua y en algunos casos hasta para atacar en las peleas o riñas. Actualmente pocos son los que caminan descalzos.

Música y Danzas:

Al hablar del folklor musical, danzas y canciones indígenas, es necesario manifestar que su música y su danza, como el misterio de su permanente luto, permanecen todavía inexplorados.
Existen grupos folklóricos conformados por auténticos indígenas, que están haciendo posible la trama maravillosa del artista indio, que reproduce en cada una de sus interpretaciones los espejismos de una gran civilización prehistórica.
Merece especial mención el Grupo Folklorico "Saraguro" que ha visitado varios países haciendo conocer sus danzas como: "EI Sarawi", "El velorio del guagua", "La Danza de las Ofrendas", "El matrimonio", "Los Danzantes" "Las Mojigangas", "La Minga", etc.
En cuanto a la música existen canciones tradicionales y sobre todo compositores indígenas como Manuel de Jesús Cartuche que es autor de más de cincuenta canciones típicas, casi todas ellas llenas, de notas de tristeza angelusiana, surgidas del dolor de una raza que simula la constante agonía del sol en los atardeceres andinos.
Sus instrumentos típicos son la flauta de carrizo, el pingullo, el rondador, la quipa y el bombo, aunque interpretan con maestría inigualable el vial indígena y la concertina, así como la guitarra.

Costumbres y Tradiciones:

En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso, siendo las principales: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el 10 de marzo. Las comunidades indígenas en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus mejores galas.

Telares de la Comunidad

La materia prima empleada es la lana del borrego y en ocasiones de algodón. Los telares son una herramienta básica para la confección de las diferentes prendas de vestir de los Saraguros. El telar esta diseñado con diferentes dimensiones, en este caso tiene dos metros de alto por dos de ancho, es de madera tiene pedales, peines tejedoras de metal, varilla entrecruzada, ovillos y una silla.

Hay telares que tienen piezas específicas para confeccionar ponchos, anacos, fajas, en ciertos casos cobijas. Existen diez telares en esta comunidad. Las prendas de vestir por su elaboración, diseño y calidad de material tienen diferentes costos que van desde los 30 a los 500 dólares.

El telar se ha perfeccionado con el peine metálico en lugar del peine de hilos, la confección de la vestimenta se mantiene y los jóvenes la practican. Las prendas se venden a los turistas extranjeros. El telar constituye un sustento de vida y una fortaleza cultural para los Saraguros.

                         Himno a Saraguro

 Corresponde a la destacada cantautora Luz Birmania Coello Fernández, la satisfacción de haber contribuido al rescate de uno de los símbolos patrios del Cantón Saraguro; quien a su paso como maestra de esta ciudad cumplido no solamente con la niñez y juventud, sino con su historia al haber entregado la versión de nuestro himno que se había perdido en el tiempo

LETRA: Presbítero Manuel Vaca

Párroco de Manú



MÚSICA: Adaptación de Himno de la Ciencia



Salve a ti, Saraguro, mi Patria!

Salve a ti, manantial de alegría!

Nuestro pecho en tu faz se extasía,

Y te canta con tierna emoción.

I

En las faldas de Puglla dormida,

cual paloma de nítidas alas,

son acaso del césped tus galas,

y tu nido en las breñas esta.

de esos pardos, colinas y valle,

de esas flores de agrestes delicias

eres reina: tu mano es caricias

y tu trono de perlas será

 III

Dios fijó su mirada en tu frente

y en sonrisas de inmensa dulzura,

te ciñó de perenne ventura,

bajo un cielo de intenso fulgor,

Desde entonces te ampara

su diestra,

y es tu vida eternal primavera;

no te aplasta el dolor si lo hubiera:

todo es luz, esperanza y amor.

 IV

Patria! Patria, tan bella y gloriosa,

yergue altiva tu mística frente;

no te inclines, pues eres creyente,

en tu Dios, bendecida y feliz.

Tienes hijos que en lides sublimes,

libertad te alcanzaron, y gloria;

y grabaron tu nombre

en la Historia,

con la sangre vertida por ti.

 V

Y nosotros, tus hijos de ahora,

un idilio de amor y esperanzas

entonamos, con firme pujanza,

en augurio de dicha inmortal.

y al decirte filiales ternezas,

hoy queremos fervientes jurarte

que tendremos por lema el amarte,

y tu gloria por cumbre inmortal.

Las Comidas Típicas de Saraguro son las siguientes:

 

  • Sopa de Chuchuga
  • Sopa de Quinua
  • Caldo y Estofado de gallina Criolla
  • Cuy asado con papas
  • Mote pelado
  • Tortillas de Maíz (Walus)
  • Tamales y humitas
  • Queso y quesillo
  • Chicha de Jora.- Se prepara con maíz, el mismo que remoja durante 8 días, en este tiempo el maíz germina y secado al sol, una vez seco se coloca en una tinaja de barro y se la agrega panela y agua mitad fría y caliente luego se deja fermentar por unos días.
  • Chicha de Hongos
  • Wajanku

Estas comidas son las que mas se comen en esta tierra son tradicionalmente de la tierra de los saraguros.

 Lugares Turísticos:

1.-El León Dormido
2.-Baño del Inca.
3.-Cascada Virgen de la Kaka.
4.-Taita Puglla.
5.-Bosque Nativo de Washapamba.
 
El León Dormido es una formación geológica, llamada también "La Leona". Tiene un sendero de 1 Km. de camino, desde la cúspide se aprecia parte de Saraguro y Urdaneta. Se debe observar cuidadosamente el cerro para encontrar la forma de cara y manos de León. En este lugar existen
plantaciones de pino y pastizales, y se encuentra formado por una pequeña elevación natural de aproximadamente 50 metros de altura.
Bibliografía:

TEXTO:

CODENPE. Fundación Natura, mapa de áreas protegidas.
Grupo Etnico Saraguros.com

IMAGENES:

                                                                                           Saraguros.com